Revista Seriarte: "Más allá de la imagen: Isabel Latorre y la construcción de universos sonoros para el cine"

"Más allá de la imagen: Isabel Latorre y la construcción de universos sonoros para el cine"

1. Introducción

A lo largo de la estrecha vinculación que ha habido entre música e imagen, son muchos los autores y autoras que han teorizado en torno a las múltiples funciones que tiene la música en el cine, también en torno a otros medios audiovisuales de la actualidad (Febrer Coll, 2023: 68-86). Aaron Copland, por ejemplo, estableció que la música cinematográfica sirve para «intensificar las emociones, crear la ilusión de continuidad y proporcionar un fondo neutro» (Buhler, 2019: 65). Además de lo anterior, Virginia Sánchez Rodríguez añade que la música «puede determinar dramática y psicológicamente la escena, así como predisponer al espectador al estado de anticipación propio que suscita el cine» (Sánchez Rodríguez, 2013: 80).

Conscientes del impacto y de la relevancia que podría tener su creación musical en este formato, un gran número de compositores del último siglo han querido especializarse en el género. Algunos se han convertido, incluso, en el «compositor de confianza» de un director de cine, elaborando la música original de todas sus películas y participando con ella en la creación de un sello inconfundible del catálogo del cineasta. No obstante, la invisibilización sistemática de las mujeres en general y en las disciplinas artísticas en particular, que tanto ha sido denunciada por musicólogas como Ascensión Mazuela Anguita, Teresa Cascudo o Laura Viñuela Suárez, ha originado la falsa creencia de que no han existido compositoras que hayan compartido las mismas motivaciones e inquietudes que sus compañeros y de que, en consecuencia, no han querido participar con su música en proyectos cinematográficos

Leer más

Consulta en web

Número completo revista